👉🏻⬅️Volver al Código Ético
o ➡️Ir al siguiente artículo
Artículo 4 – Accesibilidad y justicia
La IA ética debe ser accesible, comprensible y útil para todos, no solo para quienes ya están conectados, tienen educación o son privilegiados. La tecnología no puede convertirse en un factor de exclusión social ni en una ventaja reservada a unos pocos. Si la IA refuerza las desigualdades en lugar de reducirlas, no cumple su propósito.
Las barreras digitales existen: en los territorios, en las cuentas bancarias, en los niveles educativos, en los cuerpos, en las periferias. Son distancias que separan al Norte y al Sur global, a jóvenes y mayores, a trabajadores con estabilidad y precarios.
Un proyecto ético no puede ignorar estos desequilibrios: debe hacerlos visibles y ayudar a eliminarlos.
La accesibilidad no es sólo técnica (interfaces simplificadas, comandos de voz, localización del idioma).
También es cultural y simbólico: necesitamos alfabetización ética, que ayude a las personas a entender no sólo cómo usar la IA, sino también cuándo es correcto confiar en ella, qué pedir y cuándo resistirse.
Finalmente, la justicia implica equidad en los datos; una IA que se basa únicamente en información de entornos ricos o culturalmente dominantes reproduce visiones parciales del mundo. Una tecnología justa es aquella que puede ver incluso a quienes no tienen voz en los datos.
La accesibilidad y la justicia no son opciones: son fundamentos éticos.
¿Te gustaría dejar un comentario sobre este artículo del Código Ético de AIONETICA? Comparte tu opinión; todos los comentarios serán leídos y analizados cuidadosamente. Este espacio no se trata de marketing, sino de diálogo auténtico.

¿Prefiere hablar con EVA, nuestra asistente? Haga clic aquí para iniciar la conversación.